En un acto que reunió a autoridades ambientales, líderes comunitarios y representantes institucionales, se llevó a cabo el Encuentro para la Firma de Acuerdos Sociales de Conservación del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla del San Juan, un evento clave para fortalecer la protección de este estratégico ecosistema del occidente colombiano.
La jornada, celebrada en el municipio de Pueblo Rico, contó con la participación de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder, el Instituto Humboldt, WCS Colombia, FECOMAR, autoridades locales y comunidades de la zona. Durante el evento, se firmaron compromisos sociales de conservación por parte de 27 aliados locales, marcando un hito en la articulación entre instituciones y actores del territorio.
Entre los asistentes estuvieron, Catalina Gutiérrez Chacón, directora de WCS Colombia; Jorge Parra, subdirector de Biodiversidad de la misma organización; Manuel Rodríguez, líder del paisaje Andes Chocó; Carlos Alberto Uribe Bedoya, asesor de la Dirección General de la Carder; Martín Siágama, alcalde de Pueblo Rico, y María Edilia Sánchez, representante legal de la Federación Comunitaria para el Ordenamiento y Manejo de las Áreas Protegidas de Risaralda (FECOMAR).
Durante su intervención, el alcalde Siágama resaltó la conexión espiritual y cultural de las comunidades indígenas con el entorno natural:
“Para nosotros no se trata de medio ambiente, sino de la mamá de nosotros, porque nos lo da todo; por eso, la tierra lo es todo”, afirmó.
El evento también sirvió como espacio para socializar los principales objetivos y valores de conservación del DRMI, entre los cuales se encuentran:
- La preservación de bosques subandinos y andinos esenciales para la biodiversidad y el sustento local.
- La protección de especies endémicas y amenazadas como Bangsia melanochlamys, Bangsia aureocincta, y el oso andino (Tremarctos ornatus).
- La conservación de hábitats para polinizadores clave en la agricultura, como abejas nativas y murciélagos.
- El fortalecimiento de la conectividad ecológica con áreas estratégicas como el Parque Nacional Natural Tatamá.
- La protección de ecosistemas acuáticos fundamentales para los acueductos rurales y el monitoreo con macroinvertebrados.
Cristina Jaramillo Marín, líder del componente social y de gobernanza de FECOMAR, presentó las metodologías empleadas en los procesos de conservación, destacando la participación activa de las comunidades como factor clave en el éxito del modelo.
Por su parte, Carlos Alberto Uribe Bedoya, de la Carder, reafirmó el compromiso de la corporación con la sostenibilidad ambiental:
“Solo con el trabajo conjunto con las comunidades lograremos resultados duraderos para nuestros ecosistemas”.
El acto de firma cerró el encuentro con un mensaje claro: la conservación efectiva del territorio depende de la colaboración entre lo técnico, lo institucional y lo comunitario, además de la educación ambiental.