En entrevista con Notidigitalcolombia, el director de la Carder, Julio César Gómez Salazar, se refiere al reconocimiento ambiental, ‘Primitivo Briceno’, entregado al centro comercial Parque Arboleda.
Notidigital: ¿En qué consiste este reconocimiento entregado al Centro Comercial Parque Arboleda?
Julio César Gómez Salazar: «Hoy, desde la corporación, quisimos trasladarnos a las instalaciones del Parque Arboleda para hacer un reconocimiento muy significativo. Otorgamos la orden ‘Primitivo Briceño‘ a este centro comercial, que ha entendido muy bien su tarea ambiental».
NtD: ¿Por qué consideran importante trabajar con centros comerciales como Parque Arboleda?
J.C.G.S: «Para nosotros ha sido fundamental empezar a trabajar en el territorio con aliados estratégicos. Parque Arboleda ha sido clave en temas como la sostenibilidad ambiental, el cuidado del medio ambiente y la resiliencia ambiental. Desde los inicios de este proyecto urbano-comercial, han demostrado un cuidado especial en el manejo integral de todos los aspectos relacionados con los recursos naturales».
NtD: ¿Qué aspectos específicos destacan de la gestión ambiental del centro comercial?
J.C.G.S: «Nos ha impresionado mucho la labor educativa y constructiva que han desarrollado, especialmente en lo relacionado con el manejo de residuos. Entienden que estos residuos son producto de las actividades humanas, del comercio y del movimiento social que ocurre en esta región, en plena ecorregión del Eje Cafetero».
NtD: ¿Qué relevancia tiene Parque Arboleda en términos económicos y sociales?
J.C.G.S: «Parque Arboleda es un patrimonio económico no solo de los risaraldenses, sino de toda la región del Eje Cafetero. Por sus instalaciones se movilizan millones de personas mensualmente. Y lo admirable es que han logrado mantener una armonía entre lo que se genera y lo que se recupera, aplicando muy bien los principios de la economía circular.
NtD: ¿Nos puede contar más sobre el trabajo con residuos orgánicos?
J.C.G.S: Sí, ellos han transformado los residuos orgánicos en productos útiles a través del compostaje. Ese compost lo podemos llevar a nuestros campos y veredas, entregárselo a los campesinos que participan en los mercados verdes. Estamos hablando de entre 15 y 20 toneladas de transformación de residuos orgánicos, que se convierten en insumos valiosos para las actividades agrícolas sostenibles del departamento de Risaralda».