lunes 20 de octubre del 2025
02:37:06 pm

Carreras con futuro: estas son las más demandadas en Colombia en 2025

En un contexto de alta competitividad laboral y transformación digital, miles de jóvenes colombianos enfrentan una de las decisiones más importantes de su vida: la elección de una carrera profesional. Más allá de la vocación, hoy se trata de una decisión estratégica que puede definir sus oportunidades de empleo en el futuro.

La tasa de desempleo juvenil en Colombia se ubicó en 16,0 % en el trimestre febrero–abril de 2025, según el DANE. Aunque representa una disminución frente al mismo periodo del año anterior (19,2 %), sigue siendo una preocupación en regiones como Quibdó (29,8 %), Riohacha (15,4 %) e Ibagué (13,4 %). En este escenario, el perfil profesional que se escoja puede marcar la diferencia entre ingresar con éxito al mercado laboral o quedar rezagado.

La Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología (ESEIT) ha identificado un cambio significativo en las tendencias de empleabilidad en el país. De acuerdo con su más reciente análisis, carreras vinculadas a la tecnología, la administración y el análisis de datos lideran la demanda del mercado.

Entre las carreras más prometedoras en 2025 se destacan:

  • Contaduría Pública: continúa siendo una profesión esencial para las empresas, especialmente en temas de auditoría, tributación y finanzas.
  • Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial: impulsa la transformación digital en sectores clave como salud, finanzas y educación, con perfiles en auge como científicos de datos y arquitectos de Big Data.
  • Administración de Empresas: mantiene su vigencia por su versatilidad en el liderazgo organizacional y la adaptación tecnológica.
  • Marketing Digital: crece aceleradamente con el auge del comercio electrónico y las redes sociales como canales de venta.
  • Ingeniería Informática y Big Data: en un entorno dominado por la automatización y la inteligencia artificial, hay una demanda sostenida de desarrolladores, analistas y expertos en ciberseguridad.
  • Gerencia de Proyectos: se posiciona como un perfil estratégico, especialmente en industrias como tecnología, salud y construcción.

La formación en estas áreas no solo garantiza mejores tasas de empleabilidad, sino también proyecciones salariales más competitivas. Desde 2023, ESEIT ha graduado más de 269 profesionales en programas de posgrado en Marketing Digital y Big Data, con una tasa de desempleo del 6,5 %, notablemente inferior al promedio nacional.

Según Fedesarrollo, el 58 % de los empleos actuales en Colombia están en riesgo de automatización, una estadística que lejos de alarmar, plantea una gran oportunidad. “Las empresas ya no buscan solamente un título. Necesitan profesionales que dominen herramientas digitales, sepan adaptarse al cambio y entiendan el negocio desde una perspectiva integral”, afirma Luis Alejandro Cortes Cely, director académico de ESEIT.

La demanda de perfiles tecnológicos es respaldada también por el Ministerio TIC, que estima que en los próximos cinco años se requerirán más de 200.000 profesionales en áreas relacionadas con tecnología y transformación digital.

Frente a este panorama, expertos recomiendan a los futuros estudiantes analizar cuidadosamente las tendencias del mercado laboral, evaluar sus habilidades personales y formarse en sectores con alta proyección. Una elección informada puede significar la diferencia entre un título más y una carrera con verdadero futuro.